Home

La importancia de la unión

Cholula es una sola ciudad, con una historia compartida que se remonta a más de tres mil años. Antes de la división colonial, San Pedro y San Andrés eran parte de una misma comunidad: la antigua Chollollan, centro cultural y espiritual de Mesoamérica. La separación administrativa que ocurrió en 1714 fue producto de intereses coloniales, no de diferencias reales entre sus habitantes. 

Hoy, esa división persiste en el papel, pero no en la vida cotidiana. Las calles, mercados, tradiciones, escuelas y familias se entrelazan sin fronteras. Sin embargo, tener dos ayuntamientos, dos sistemas de planeación urbana, y dos estructuras burocráticas genera duplicidad, competencia innecesaria y fragmentación de recursos.

Unir las dos Cholulas en un solo municipio permitiría:

  • Mejorar la gestión pública: un solo plan urbano, una sola estrategia de movilidad, una sola visión de desarrollo.

  • Fortalecer la identidad compartida: dejar atrás los estigmas y rivalidades heredadas, y abrazar lo que nos une.

  • Impulsar la economía local: con un directorio común, rutas turísticas integradas, y promoción conjunta de cultura y comercio.

  • Combatir el tecnofeudalismo: creando plataformas propias, como un Amazon local, que sirvan a la comunidad sin depender de monopolios digitales.

Cholula ya vive como una sola ciudad. Es momento de que también lo sea en su estructura política. Cholula Unida no es solo una propuesta administrativa: es un llamado a la coherencia, a la colaboración y al futuro.

Sitios de Interés

Zona Arqueológica

La Zona Arqueológica de Cholula alberga la pirámide con el basamento más grande del mundo, conocida como Tlachihualtépetl, o “cerro hecho a mano”. Este sitio milenario fue un importante centro ceremonial mesoamericano, con ocupación continua desde el periodo Preclásico. Ubicada entre San Pedro y San Andrés Cholula, representa la raíz común de ambas comunidades y es símbolo vivo de su historia compartida

Plaza de la Concordia

La Plaza de la Concordia es el corazón histórico y social de San Pedro Cholula. Construida en 1573 como espacio para el tianguis, está flanqueada por el Ex-convento de San Gabriel y el Portal Guerrero, que con sus 46 arcos de medio punto y 170 metros de longitud, es el más largo de México.

En su centro se encuentra la fuente de San Miguel Arcángel, donada por Felipe II en 1554, símbolo de la herencia colonial y espiritual de la ciudad. Hoy, la plaza es punto de encuentro para habitantes y visitantes, rodeada de cafés, comercios, artesanías y actividades culturales. Es también un espacio donde se vive la unidad cotidiana entre San Pedro y San Andrés, más allá de divisiones administrativas.

Museo Regional de Cholula

Ubicado en San Andrés Cholula, en el antiguo Hospital Psiquiátrico de Nuestra Señora de Guadalupe, justo a un costado de la zona arqueológica.

Este museo presenta la historia del valle de Cholula desde sus orígenes geológicos hasta expresiones de arte contemporáneo y popular. Es un espacio que conecta el pasado prehispánico con la vida actual de la región, y refuerza la identidad compartida entre San Pedro y San Andrés.

Convento de San Gabriel

Uno de los más antiguos de América, construido en 1549 sobre un templo dedicado a Quetzalcóatl. Su arquitectura franciscana y su Capilla Real con 49 cúpulas lo convierten en un ícono de la fusión entre lo indígena y lo colonial